EDUCAR PARA SENTIR, SENTIR PARA RESPETAR
En el contexto educativo actual, la formación de los estudiantes va mucho más allá de la adquisición de conocimientos académicos. Cada vez más el Gimnasio Colombiano del Sur reconoce la importancia de trabajar en el desarrollo emocional, social y afectivo de los niños, niñas y adolescentes.
Es en este marco que surge el PROYECTO DE AFECTIVIDAD Y EDUCACION DE GENERO, una propuesta fundamental que busca fortalecer los vínculos humanos, fomentar el respeto, la empatía y promover relaciones sanas desde las etapas más tempranas de la vida escolar.
El proyecto de Afectividad y Educación de Genero es clave en el proceso formativo porque permite a los estudiantes conocerse a sí mismos, comprender sus emociones, manejar conflictos de forma asertiva y establecer relaciones interpersonales basadas en el respeto mutuo. Debido a esto dentro de la Institución el aporte de nuestro proyecto ha sido significativo y transformador dentro del ámbito escolar, desarrollando habilidades socioemocionales que ofrecen herramientas a nuestros educandos para la resolución de conflictos de forma pacífica, fortaleciendo su autoestima y autocontrol.
El enfoque transversal del proyecto involucra múltiples áreas del currículo institucional como:
- Ciencias Sociales y ética: promueve la reflexión sobre valores, derechos, equidad y ciudadanía.
- Educación Artística: canaliza emociones a través de la expresión creativa.
- Educación Física: Fomenta el respeto en la competencia y la cooperación en el juego.
- Religión: presente en los procesos emocionales, individuales y grupales reforzando la cultura del buen trato.
- Lengua y Literatura: facilita la expresión emocional y la comunicación efectiva y asertiva.
Ahora bien, la visión del proyecto apunta hacia la construcción de una educación emocionalmente inteligente, donde se priorice el “Desarrollo Integral con Calidad” de los estudiantes (PEI de la institución), y se promueva una cultura de paz, respeto y equidad de género. El proyecto cuenta con una articulación directa y complementaria con los diferentes ejes institucionales:
Eje relacional y/o comunitario: fomenta el respeto, la empatía, la comunicación asertiva y la solidaridad entre la comunidad educativa. A través de actividades que promueven el dialogo y fortalecen la convivencia escolar.
Eje Biológico: vinculado con la regulación emocional y el bienestar físico, promoviendo hábitos de vida saludable y el autocuidado.
Eje Intelectual: crea las condiciones necesarias para un aprendizaje significativo, potenciando la atención, la memoria, la motivación y la creatividad.
Eje transcendente: promueve el desarrollo de una conciencia ética, sobre el sentido de la vida, el propósito y su relación con los demás.
Eje Psicológico: favorece el autoconocimiento, la autoestima, la estabilidad emocional y la construcción de una identidad sana.
Este proyecto representa un pilar esencial dentro del proceso formativo y académico de la institución educativa. Su implementación ha permitido integrar el desarrollo emocional con el aprendizaje cognitivo, favoreciendo la formación de estudiantes no solo competentes a nivel intelectual, sino también íntegros, empáticos y conscientes de su rol en la sociedad, generando un impacto directo y positivo en cada educando.
______________________________________
Licenciadas: Ana María Correa Saavedra
Nidia Velandia Ramírez.